sábado, 15 de junio de 2019

IDEOLOGIAS. NOVENO (2022)



NAZISMO 
 El nacionalsocialismo (nazismo) es fundado por Adolfo Hitler a principios de la década de 1920, en gran medida como consecuencia de la humillante situación en que había sido puesta Alemania tras la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, armisticio que se firmó en Versalles (Francia) y por lo cual es conocido como el Tratado de Versalles. Este Tratado impuso a Alemania unas condiciones tan drásticas (casi podría decirse que vengativas) que hacían que el país tuviese que destinar un enorme porcentaje de sus ingresos nacionales al pago de daños e indemnizaciones, principalmente a Francia y la Gran Bretaña, con lo cual le resultaba imposible recuperarse económicamente después del desastre que la guerra había significado. Por causa de lo anterior, el gobierno de centro-izquierda que se implantó en Alemania después de finalizada la guerra (periodo que es conocido como la (República de Weimar) fue absolutamente incapaz de lidiar con el desprestigio que supuso aceptar las draconianas condiciones impuestas por el Tratado de Versalles, lo que lo hizo blanco de los ataques de los sectores más ultraderechistas de la población que clamaban por regresar a un estado de cosas similar al que el Imperio prusiano había impuesto tras la Batalla de Sedan en 1870, en la cual derrotaron y humillaron a Francia. Así las cosas, una doctrina que abogase por el regreso de la antigua gloria imperial y del perdido orgullo que había construido la historia reciente de Alemania tenía todo el terreno abonado para germinar y florecer, como efectivamente sucedió con el nazismo. Hacia mediados de la década de 1920 el nazismo ya era una fuerza política reconocida aunque minoritaria, pero día a día contaba con más simpatizantes que veían en ella y en su líder la salida ideal al estado de postración en que vivía Alemania por ese entonces. Ya en la década de 1930, el nazismo era una fuerza poderosa, y tan sólo esperaba el momento propicio para asumir el poder, momento que se dio en 1933, primero con la renuncia del canciller Hindenburg y la asunción del cargo por parte de Hitler y luego con el incendio intencional por parte de los nazis de Reichstag (el edificio del Parlamento), del cual acusaron a los comunistas, con lo cual se dio el pretexto ideal para que el partido nazi pudiese hacerse con el poder absoluto en Alemania. Ya en el poder, las ideas y actuaciones del nazismo se centraron en la implantación de un gobierno dictatorial que apoyaba a una milicia popular urbana, la militarización del pueblo y los ataques a la democracia, el judaísmo internacional y el comunismo. Las principales características del régimen nazi fueron: - Régimen totalitario: Se suprimieron derechos y libertades individuales. Se pusieron a merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros. Todas las actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al tiempo que toda oposición era oprimida. - Militarización del país: En Alemania esto se vivió con gran regocijo por parte de una gran mayoría de la población, dado que los hombres mas viejos habían participado en la Primera Guerra Mundial y a los mas jóvenes se les había inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes los habían humillado luego de perder la guerra. - Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos. - Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar obligatorio, anexaron al territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que había sido cedida al control de Francia) y los territorios nacionales de Austria y Checoslovaquia. Cuando Alemania continuó con su plan de anexiones al invadir Polonia, se desató la Segunda Guerra Mundial, el primero de septiembre de 1939. El fascismo, cuyo líder era Benito Mussolini, fue una doctrina política muy cercana en ciertos puntos, no en todos, al nazismo. El nazismo es responsable de la muerte de más de seis millones de judíos y de más de treinta millones de personas (en especial en la Unión Soviética, en donde murieron más de veinte millones). 
ANARQUISMO
  Siempre se ha tendido a asociar al anarquismo con la falta de gobierno en un Estado pero el término, en realidad, no es tan radical. El anarquismo se refiere a la perturbación que ocurre en la vida pública por cuenta de la relajación de la autoridad que ostenta el Estado. Entre las figuras centrales del pensamiento Anarquista se pueden identificar a Bakunin y Kropotkin. El anarquismo nace en el siglo XIX, tras varios siglos de cambios fundamentales en las estructuras de producción. Hacia finales del siglo XVIII, la industria todavía no contaba con maquinas, de manera que el elemento más importante en la producción era el hombre, pero con el advenimiento del la Revolución Industrial éste dejó de ser un simple siervo para convertirse en un proletario. Es durante el proceso de transición que va de la producción manual a la producción industrial cuando nace el anarquismo: antes de que la mayoría de la población europea se sumara al proletariado, existía, aparte de la burguesía dueña de los nacientes medios de producción, otra clase social calificada, instruida y dueña de su tiempo y de ciertos medios de producción: el artesanado, el cual, con la aparición masiva de las maquinas, fue absorbido por el sistema y obligado por el mismo a dejar sus pequeños talleres, ello debido especialmente al creciente endeudamiento que la compra de materia primas le acarreaba, así como a la monopolización del mercado por parte de las grandes industrias, lo que hizo que el artesanado dejase de ser un bloque de mediano poder en la sociedad para convertirse en un grupo de mano de obra calificada para las industrias. Este proceso ocurrió con mayor notoriedad en Inglaterra y Francia; este último país fue en donde nacieron las ideas de Pierre Joseph Proudhon, quien habría de convertirse en una figura emblemática del anarquismo moderno, siendo su pensamiento uno de los principales impulsores de las revueltas obreras acaecidas en Francia en 1830 y 1848. En 1830 estalla la insurrección de tejedores de Lyon, donde la mano de obra calificada de talleres manufactureros sale a las calles para protestar por el monopolio que ejercen los dueños de las grandes fábricas y los comerciantes del sector. Proudhon aboga por un proyecto de sociedad en donde la producción sea realizada en pequeños talleres independientes dentro de un tejido social pluralista basado en la honestidad, la dignidad y el trabajo. El anarquismo rechaza la propiedad, pues sostiene que ésta es un robo, pero a la par rechaza el colectivismo; niega el papel del Estado, pero a la vez considera que la existencia de un agente regulador que proteja los derechos individuales es indispensable. 
COMUNISMO 

 El comunismo refiere a un estado social en el cual los medios de producción no pueden pertenecer a propietarios privados. Se trata pues, de una sociedad sin clases en donde ningún grupo humano podría explotar a otro, ni tampoco los individuos pueden hacerlo entre sí. El comunismo es así, un sistema político, económico y social basado en la comunidad de bienes en el que se haya abolida toda propiedad privada. Construcción histórica del comunismo Entre los antecedentes del comunismo se pueden citar a filósofos griegos del siglo IV como Diógenes y Antístenes y luego, Platón. Más adelante, durante el Renacimiento, pueden observarse ideas en esta línea en la obra de Tomás Moro y Campanella. Pero fue en el siglo XVIII cuando Babuef vinculó a la teoría comunista, la práctica revolucionaria. El socialismo utópico enriqueció estas vertientes, pero fui finalmente con Marx y Engels cuando el comunismo se nutrió de una ideología materialista que lo identificó con el fin de la lucha de clases a la que se llegaría a través de una lucha de clases intermedia, con una dictadura del proletariado, que habría de edificar una sociedad en la que cada individuo aportaría según su capacidad y recibiría según sus necesidades. La ideología comunista se fue afianzando a fines del siglo XIX y se plasmó en la revolución rusa de 1917. La victoria de los regímenes totalitarios durante la Segunda Guerra mundial, favoreció la expansión del sistema comunista que llegaría al poder en varios países centroeruopeos. En 1949 el comunismo llegó a China. Ocaso de los sistemas comunistas Pero los enfrentamientos internos del bloque comunista, especialmente la polémica chino-soviética y el aplastamiento por parte del ejército soviético de los movimientos de protesta surgidos en la Europa del Este (Hungría y Polonia en 1956, Checoslovaquia en 1968) provocaron una profunda crisis en el movimiento comunista internacional. Los cambios producidos en la URSS y en la Europa del este a partir de acceso de Gorvachov al poder en 1985 han representado un punto de inflexión en donde el sistema comunista ya no aparece como una alternativa posible (tanto a nivel práctico como teórico) frente al sistema capitalista. 

FASCISMO

  Del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis. Es una ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) en oposición a la democracia liberal y al proyecto de estado socialista, frente a los que se presenta como una tercera vía. Las razones de esta postura se encuentran en que la democracia liberal representab Dando como resultado una expansión tanto del socialismo, como del capitalismo, que posteriormente daría paso a guerra fría, que fuera del aspecto racial, era una contraposición de ideologías. Pues estos movimientos de clases son popularizados durante y posteriormente a la guerra fría, además de ser la izquierda una definición ligada al socialismo, mientras el Fascismo es una contraposición al mismo, es claro que la definición misma de izquierda y derecha están presentes ya desde la Guerra Civil Española. 

GREENPEACE

  El movimiento ecologista nació en 1971 de forma espontánea. Un grupo de activistas antinucleares estadounidenses, algunos cuáqueros y objetores de conciencia japoneses que se habían refugiado en Estados Unidos para no participar en la guerra de Vietnam, formaron una pequeña organización llamada "Don't make a wave Committee" (Comité "No provoques un maremoto") que protestaba contra las pruebas nucleares que los Estados Unidos llevaban a cabo en el archipiélago de Amchitka (Alaska), al norte de Canadá. El nombre del grupo hacía referencia la posibilidad de que, al ser una zona sísmicamente inestable, las pruebas atómicas que allí se realizaban pudiesen provocar un maremoto. La prueba nuclear no pudo ser impedida pero la acción de denuncia provocó que durante días se produjeran manifestaciones de decenas de personas en la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Este último país se vio forzado a anunciar que aquella era la última prueba nuclear que se realizaba en las islas Aleutianas. Amchitka es desde entonces una reserva ornitológica. Las campañas de Greenpeace se centran en aquellos problemas que, según la organización, amenazan más gravemente el futuro del planeta. Estas campañas están agrupadas básicamente en cuatro áreas: ecología marina, atmósfera, energía nuclear y tóxicos. Greenpeace busca con estas campañas la notoriedad en prensa, y con frecuencia estas actuaciones son llamativas y espectaculares, aunque también polémicas, tanto que han sido tildadas a veces de ecoterroristas, y que han manipulado sus informes con objeto de obtener notoriedad y más cuotas. Es de reseñar que Greenpeace vio en su país de origen, Estados Unidos, revocado su estatus de organización benéfica. Algunos gobiernos y multinacionales persiguen a la organización, a sus afiliados y a sus simpatizantes. Es de reseñar el caso del Rainbow Warrior, un barco de la organización que fue hundido quince minutos antes de la media noche por los servicios secretos franceses en 1985: por las explosiones asesinaron al fotógrafo portugués Fernando Pereira que se encontraba a bordo. 3 4 En numerosos países la organización no intenta abrir sedes debido a la falta de garantías de seguridad para sus simpatizantes. Las críticas suelen partir de la gran industria, principal perjudicada por las posturas ecologistas. Greenpeace se financia exclusivamente de las cuotas de sus socios y de las aportaciones de iniciativas de artistas e intelectuales que han colaborado para obtener fondos con los que financiar las acciones de esta organización. Para que no quede la más mínima duda sobre la gestión económica de la organización, cada oficina nacional se somete voluntariamente a una auditoría anual, llevada a cabo por una firma internacional de auditores independiente. Estas auditorías están a disposición de los medios de comunicación, del Gobierno o de la opinión pública. Greenpeace es una organización ambientalista global. Greenpeace Internacional y el Consejo Directivo se encuentran en Ámsterdam (Países Bajos), existiendo 28 oficinas nacionales y regionales alrededor del mundo, con lo que están presentes en 42 países.5 Estas oficinas nacionales y regionales son en gran parte autónomas, y existe una cierta coordinación para llevar a cabo las estrategias globales colectivamente acordadas aunque son autónomas para realizar cada campaña dentro del contexto local en que operan y para buscar apoyo financiero por medio de sus propios socios.6 Las oficinas nacionales y regionales las apoyan una red de grupos locales de voluntarios. Los grupos locales participan principalmente difundiendo las campañas en su región. Millones de simpatizantes que no están organizados en grupos locales apoyan a Greenpeace por medio de donativos mensuales o anuales. 

SOCIALISMO 
 Una sociedad puede organizarse de diversos modos, con distintas clases de instituciones, reglas, etc. Cuando la economía y el orden social están basados en la gestión del Estado y los medios de producción son colectivos, el sistema se conoce como socialismo. Este mismo concepto se utiliza para nombrar al pensamiento político y filosófico que desarrolló Karl Marx y al grupo o movimiento que pretende instaurar este tipo de sistema. Por ejemplo: “Cuando estudiaba en la universidad, era un firme defensor del socialismo”, “Muchos creen que Cuba debería abandonar el socialismo para crecer”, “El socialismo podría obtener tres nuevas bancas en las próximas elecciones”. La esencia del socialismo se encuentra en las amplias facultades del Estado para tomar decisiones referentes a la economía y a la manera en que se distribuyen los bienes. En última instancia, según sus postulados filosóficos, son los propios trabajadores y productores quienes deben administrar dichos bienes, mientras que las instituciones políticas deben ser sometidas al control de los ciudadanos a través de mecanismos democráticos. Más allá de estos preceptos, es importante destacar que las definiciones de socialismo han variado a lo largo de la historia y de acuerdo a la persona en cuestión. Por lo general, se sostiene que el socialismo es aquel movimiento que intenta fomentar el bien común a través de la intervención estatal y de la búsqueda de una sociedad más igualitaria. Pese a que, en su nacimiento, el socialismo se oponía al capitalismo, hace varias décadas comenzaron a surgir movimientos con ciertos matices ideológicos. De esta manera, es posible encontrar partidos socialistas que no quieren lograr la revolución ni abolir ciertas libertades del mercado. CAPITALISMO El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía. Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno. Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca. La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso. Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes. El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos. Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción ("utilidad" es la palabra que utilizan los economistas) adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible. El gobierno en una economía capitalista pura está reducido a su mínima expresión. Sólo se encarga del ordenamiento jurídico que garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridad interna por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la policía, y la implantación de políticas indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la economía perturba, supuestamente, el funcionamiento de ésta. Dependiendo del nivel de influencia del gobierno en la economía, además del capitalismo puro, existen el capitalismo autoritario (en el cual los recursos le pertenecen a los particulares pero el gobierno dirige y controla gran parte de la economía) y el capitalismo mixto (en el cual el gobierno y los particulares influyen en la distribución y asignación de los recursos). El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformación se presenta en la parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo XV cuando los señores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueños y con pocos incentivos para incrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependía de las condiciones del mercado generadas por la competencia entre arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de la renta al dueño de la tierra, tanto los arrendadores como los arrendatarios tenían un interés en aplicar nuevas técnica agrícolas que aumentaran al productividad, lo cual en muchos casos genero una expansión en el área cultivada y una reducción en la mano de obra. Debido a la reducción en el empleo rural, muchas personas se vieron obligadas a migrar a las ciudades donde se empleaban en las incipientes fábricas, muchas veces con salarios bajos y jornadas de más de 12 horas. Sin embargo, la mayor producción agrícola generada por la aplicación de nuevas tecnologías permitió que los precios de los alimentos se redujeran y en general el salario real aumentara, es decir, aún aquellos que ganaban un salario bajo podían comprar más bienes. También esta nueva clase obrera demandaba bienes básicos de consumo masivo y menos calidad lo cual genero un auge en la industria y abrió nuevas industrias que satisfacían esta demanda. SKINHEAD Término que significa cabeza rapada, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en los años 1960. Hoy en día generalmente a los skinhead se les asocia al nazismo. Existe un porcentaje de skinhead de hoy son nacional-socialistas. En cuanto al racismo, hoy en día tan asociado al movimiento, no era una idea que los skinheads compartieran necesariamente en esa época. Vale aclarar que los skinheads, en su modo de vida, no se identificaban con ninguna fuerza política, sino que simplemente compartían su origen obrero (existiendo skinheads ingleses, jamaiquinos, negros, etc), lo que les hizo tener a varios una inclinación socialista. En las épocas de crisis, los obreros blancos en numerosas ocasiones mantenían posturas racistas frente a los inmigrantes, pero sin que se conformara en una postura ideológica. La razón del por qué a la inclinación nacionalista se resume de la siguiente manera: En los comienzos del movimiento, los pasatiempos eran salir a bailar, pelear, beber, juntarse con amigos y no mucho más. Pero años más tarde llegaría la inmigración pakistaní, con la cual los skinheads gestarían una rivalidad que no tiene otro motivo más que el de tener gente con quien pelearse, y esto no se dio por el hecho que sean racistas, sino porque para los skinheads, pelearse hace -en parte- a su diversión. A los pakistaníes, los skins los apodaron "pakis". También hubo conflicto con inmigrantes asiáticos, como el recordado encuentro entre asiáticos y skins en un concierto en el cual los skins se metieron en trifulcas y pelearon contra asiáticos . A principios de los ochentas, la pertinente elección presidencial de la época provocó el verdadero problema, los políticos de derecha e izquierda comenzaron a persuadir de una manera inteligente y silenciosa. La candidatura puso la mirada hacia el movimiento más grande, por ende más joven, y por consiguiente se esperaba la obtención de más votos. Pero, ¿cómo hacer para que apoyaran al candidato? La respuesta a esto es la música, que siempre ha estado presente en los skinheads en esos años. Estaba recién nacido el Oi!(sus orígenes se remontan a la década del 70), la música del skin; entre las bandas más populares se encontraba Skrewdriver liderada por Lan Stuart. La campaña daría apoyo a la banda a cambio de que ésta intercediera en los conciertos hablando acerca de la elección a los espectadores, pero poco a poco, Skrewdriver se fue yendo al otro extremo: letras cada vez más radicales como "White Power", que los llevaron a ser plenamente racistas haciendo giras por Alemania y otros países aledaños. Paralelamente, se gestaba Blood and Honour, una agrupación con ayuda derechista totalmente fascista. Volviendo al tema del origen del skinhead neonazi, en el skin luego de ya radicarse un gran grupo públicamente de fascistas, comenzó la paradoja Skinhead racistas, y siendo que sus orígenes se remontan a Jamaica, ésta ha sido la gran controversia que hasta hoy se mantiene: jóvenes que buscan algo de acción se rapan, toman unas botas y se hacen nazis sin mayor información de lo que esto conlleva o al menos, acerca el verdadero orígen del skin, creyendo ciegamente en que el skin es racista desde el comienzo. El resultado de esto es que los skins no fascistas(redskins, skins de izquierdas) odien a muerte a los skinheads neonazis. En la actualidad en el entorno fascista, gran parte, han dejado de lado la estética skinhead por todas las connotaciones negativas que esta conlleva, por razones como la mala fama que les han dado los medios de comunicación durante décadas, la imagen de "marginalidad" que transmite.   
     

ACTIVIDADES :TALLERES NOVENO (2022)


ACTIVIDADES - REPASEMOS… No. 1
  
1.     ¿A qué se le denomina imperialismo y que característica posee? 
2.     ¿Cuáles fueron los factores demográficos, económicos, ideológicos, científicos y políticos del imperialismo? 
3.     Busca el significado de Cultura, Etnocentrismo, aculturación y sincretismo. 
4.     ¿Qué período abarcó la PRIMERA guerra mundial? 
5.     ¿Qué hecho precipitó el inicio de la primera guerra mundial? 
6.     ¿Con qué hecho finalizó la primera guerra mundial? 
7.     ¿Qué consecuencias provocó la primera guerra mundial? 
8.     ¿Qué tratado firmaron los países para definir la Gran Guerra? 
9.     ¿Qué período abarcó la segunda guerra mundial? 
10.  ¿Qué hecho precipitó el inicio de la segunda guerra mundial? 
11.  ¿Con qué hecho finalizó la segunda guerra mundial? 
12.  ¿Qué consecuencias provocó la segunda guerra mundial? 
13.  ¿Qué presidente dio la orden de lanzar la bomba atómica en Japón? 
14.  ¿Quienes sufrieron la peor persecución por parte del nazismo? 
15.  Elabora un Poema - resumen sobre el mundo de la primera mitad del siglo XX.
16.  Con los siguientes hechos y acontecimientos, elabore una línea del tiempo
LINEA DE TIEMPO
PRIMERA GUERRA MUNDIAL

---/----------/----------/----------/----------/----------/----->
1914      1915     1916    1917     1918      1919


Principales hechos:  
1914: 28 de junio: Asesinato del príncipe austriaco Francisco Fernando. - 28 de julio: Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia. - 29 de julio: Rusia moviliza tropas y amenaza a Austria-Hungría. - 1 de agosto: Alemania declara la guerra a Rusia. Francia le declara la guerra a Alemania. - 4 de agosto: Alemania invade Luxemburgo y Bélgica. - 26-30 de agosto: Batalla de Tannemberg (Alemania derrota a Rusia). - 6-15 de setiembre: Batalla de Lagos Masurianos (Alemania derrota a Rusia). - 6-12 de setiembre: Primera Batalla de Marne (Francia contiene a Alemania). Entonces se inicia la Guerra de las Trincheras.  
                                                        
1915 - 26 de abril: Italia se une a la Entente (Inglaterra, Francia, Rusia). - 7 de mayo: Hundimiento del Lusitania (buque inglés atacado por Alemania). - 24 de mayo: Italia le declara la guerra a Austria-Hungría. - 23 de junio: Batalla de Isonzo, entre italianos y austriacos. Duró hasta el 7 de julio. - 21 de agosto: Italia declara la guerra a Turquía. - 19 de octubre: Italia le declara la guerra a Bulgaria. 

1.916 - 21 de febrero: Batalla de Verdún, entre franceses y alemanes. Duró hasta el 19 de diciembre. 30 de mayo: Batalla naval de Jutlandia, entre ingleses y alemanes. - El 1 de julio: Batalla del Somme, entre ingleses y alemanes. Duró hasta el 18 de noviembre. - 27 de agosto: Italia declara la guerra a Alemania. Rumania se une a la Entente

1917 - 6 de abril: Estados Unidos le declara la guerra a Alemania. - 7 de noviembre: Revolución Rusa (los comunistas toman el poder).

1918       - 3 de marzo: Tratado de Brest-Litovsk (Rusia acepta las condiciones de Alemania). - 11 de noviembre: Armisticio de Compiègne (Alemania se rinde). 

1919- 3 de marzo: Tratado de Brest-Litovsk (Rusia acepta las condiciones de Alemania). - 11 de noviembre: Armisticio de Compiègne (Alemania se rinde). 

1920- 28 de junio: Tratado de Versalles (Alemania acepta las condiciones de Inglaterra, Francia y Estados Unidos).

17.  Completa los espacios en blanco según corresponda; sustenta tus respuestas. 

La policía política de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial se llamó: _________________________________

Dos características de los sistemas totalitarios son _________________________y ___________________________ 

La primera fase de la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por __________________________________________ y la segunda fase se presentó por _______________________________ ____________________________________ 

Las poblaciones Japonesas en donde se usó la Bomba Atómica fueron ___________________ y _________________. 

Dos causas de la Segunda Guerra Mundial fueron: ___________________________________y __________________ _________________________________________________________________________________________________

 
ACTIVIDAD 2. EL MILENIO DE PAZ
Según Hitler, el III Reich debía ser Milenario. Prometió a Europa, en uno de sus discursos, un milenio de paz a condición de dominar el mundo eslavo, esa” raza inferior al superhombre ario. Pero aquel arrogante “dragnach ostén (empujo hacia oriente), que empezó con la brutal invasión de Polonia el 1 de Septiembre de 1.939, había de terminar casi seis años después con la entrada victoriosa, precisamente, de los eslavos-los rusos- en la capital del Reich.

El macabro balance de semejante destino arrojo un saldo de cincuenta y cinco millones de muertos y tal sinfín de calamidades, que el führer, de haber conservado la vida para verlo, posiblemente se habría visto empujado a un nuevo suicidio: en el Berlín derrotado y ocupado por la “raza inferior” hombres de la “raza superior” recogían las colillas que tiraban las tropas rusas, mientras rubias mujeres arias se vendían a negros de las fuerzas aliadas por unos botes de leche, unas tabletas de chocolate o un puñado de cigarrillos.

La posguerra se iniciaba en toda Europa bajo el signo del hambre y la miseria material y moral; en las ciudades se amontonaban las ruinas, los ex combatientes, los huérfanos, los desocupados. Llego el racionamiento, el mercado negro, el “Plan Marshall”, el reparto del botín. Alemania, dividida en cuatro zonas: americana, inglesa, francesa y rusa; estaba no solo derrotada, sino aniquilada. La que hasta entonces había sido orgullosa capital del Reich, Berlín, quedaba circunscrita a la zona rusa, excepto la mitad occidental de la ciudad que en su día había de depender del gobierno de la República Federal con sede en Bonn).

Esto  provoco en 1.948, a raíz del bloqueo decretado por las autoridades orientales, el “puente aéreo “organizado por los americanos como una de las operaciones de abastecimiento civil por vía aérea más impresionantes de la historia de la aviación. El general George C. Marshall, de acuerdo con el presidente Truman, ideó y puso en práctica un vasto proyecto de ayuda economicé a la Europa Famélica: el plan Marshall” que dejaría al viejo continente hasta el cuello de deudas por muchos años y sujeto a compromisos político económicos que todavía hoy colean. Mientras el revanchismo y la des- nazificación se extendían y alcanzaban la misma intimidad de los maltrechos hogares, se sucedían las crisis de gobiernos, los derrumbes monárquicos, las huelgas, el desempleo y la delincuencia. En estados unidos surgieron oleadas de gangsterismo que recordaban la de los años treinta.

















1.         Un objeto del Plan Marshall fue: 
A.      Apoyar económicamente a los países europeos luego de finalizada la guerra 
B.      Alejar la influencia soviética 
C.      Preparar militarmente a los países de Europa occidental 
D.     La creación de la Comunidad Económica Europea 

2. El fundamento ideológico del Plan Marshall podría entenderse como: 
A.      El poderío imperial en todo el mundo 
B.      La recuperación económica y estatal de Europa 
C.      La división del mundo en capitalismo y anticomunismo 
D.     Repartir a Europa de oriente a occidente entre Estados unidos y gran Bretaña 

3.     El nazismo fue racista, impulso la persecución y la discriminación a las razas diferentes a la aria, con la falsa creencia de la inferioridad de algunos grupos raciales; según este presupuesto desde el punto de vista estrictamente biológico se podría decir que: 
A.      Hoy en día hablar de razas puras es una realidad cierta 
B.      Los intercambios raciales hacen que genéticamente un grupo étnico mejore 
C.      La raza es más bien un hecho social, ñeque un grupo de personas “cree” compartir una herencia biológica. 
D.     El ADN permite analizar que existen grupos étnicos raciales biológicamente superiores. 

4.       La posguerra marco dos modos de ver e interpretar la realidad, por un lado el comunismo y por el otro, el capitalismo salvaje; ambos coinciden en: 
A.         manejar compromisos políticos y económicos para sacar de la crisis a Europa luego de la Segunda guerra Mundial. 
B.         Anteponer el valor del Estado y las cosas (las mercancías) por encima de los hombres 
C.         La recuperación del mapa europeo, con la caída del muro de Berlín 
D.        Mantener el nacionalismo de los países sometidos a nivel mundial 

5.         Una conclusión del texto podría ser 
A.         Los estados y pueblos del mundo presenciaron la construcción de un nuevo orden internacional por parte de las potencias victoriosas 
B.         Nuevos procesos de globalización determinaron la sociedad internacional 
C.         La imposición mundial de sistemas de seguridad fundada en las alianzas político-militares 
D.        Finalizada la guerra, los países aliados contra el fascismo, y todo moviendo nacionalista, definieron los fundamentos de la sociedad internacional. 

Preguntas de la Primera Guerra Mundial  
6.         ¿Qué países formaron la Triple Entente que participó en la Primera Guerra Mundial?

A. Alemania, Austria-Hungría e Italia.  B.  Inglaterra, Francia y Rusia.  C.Inglaterra, Alemania, Rusia.  D.Italia, Alemania y Japón. 

7.       Cuándo el Imperio Austro-Húngaro le declaró la guerra a Serbia provocó la intervención inmediata de… que empezó a movilizar sus tropas.

A. Estados Unidos.           B. Grecia.     C. Rusia.    D.  Alemania. 

8.       El emperador de Alemania durante la Primera Guerra Mundial fue 

A .Federico I  B.Guillermo I      C. Guillermo II     D. Guillermo III 

9. No fue una consecuencia de la Primera Guerra Mundial:

A. Alemania devolvió Alsacia y Lorena a Francia.  B. Surgimientos de nuevos estados como Polonia y Yugoslavia. 
           
C. La caída de las dinastías Hohenzollern, Romanof y Habsburgo.  D. Creación de la Organización de las Naciones Unidas.

10. Cuando Alemania invadió Francia (setiembre de 1914) se desencadenó la cruenta batalla de

A.    Marne B. Verdum C. Somme D. Tannenberg.



ACTIVIDAD 3    CONFRONTEMOS…
    
1. Responde las siguientes preguntas: "Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial"

A. ¿Qué marco la Segunda Guerra Mundial por sus características?
B. ¿Qué ocurrió con la economía de los países beligerantes?
C. ¿Cuál fue el costo de este sistema sobre la población de los países?
D. ¿Qué fue la guerra relámpago?
E. ¿Qué ocurrió con la medicina en esta época?
F. ¿Qué es el pacto de acero?
G. ¿Qué es el pacto germano-soviético de no agresión?
H. ¿Qué ocurre en los años 1938 y 1939 bajo el poder de Hitler?
I. ¿Que hizo Hitler mientras Mussolini comenzaba su invasión a Etiopía?
J. ¿Que hizo el gobierno japonés en 1937?


2. Marca V o F según corresponda. "El avance alemán sobre Europa" 

a)     ___Alemania invade Polonia en 1939. 
b)    ___Los nazis invaden Polonia y Noruega. 
c)     ___La guerra en el Frente occidental comenzó en 1943. 
d)    ___Francia fue derrotada a las pocas semanas gracias a la guerra relámpago de Alemania.
e)     ___Alemania ataca a: Bélgica, Holanda, Francia, Roma e Inglaterra.
f)     ___La resistencia francesa era comandada por el general De Gaulle.
g)    ___La batalla de Inglaterra se inició en 1940. 8.
h)     ___La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto que tuvo principal raíz en Asia. 
i)      ___La operación Barbarroja ocurrió el 22 de junio de 1941. 
j)      ___Los aliados eran: Inglaterra, Japón, EEUU y Francia. 

3.    Términos Pareados: "El Surgimiento de los totalitarismos"  
1.     Fascistas fomentaban él. 
2.     Comunismo soviético al mando de. 
3.     Sociedad de masas permitió el desarrollo de. 
4.     Totalitarismo. 
5.     Joseph Stalin. 
6.     Fascismo Italiano. 
7.     Fasci italiani di Combattimento 
8.     Adolf Hitler 
9.     Se funda el partido nacionalista. 
10.  En 1922 y 1923 
A.    ___Régimen político no democrático. 
B.    ___Escuadrones paramilitares ultranacionalistas 
C.    ___Nacionalismo. 
D.    ___Comunista, sucesor de Lenin.  
E.    ___Benito Mussonlini. 
F.    ___El totalitarismo. 
G.    ___Stalin. 
H.    ___Gobernó Alemania durante 1933 y 1945 
I.      ___Alemania se enfrenta a un periodo de dificultades 
J.     ___1919. 

4.    Temas: "La Guerra Civil española, El arte durante el período entreguerras y El Surgimiento de los totalitarismos"

        1. España fue centro de atención mundial en el año.
A.    1937                 B. 1936 Y 1939             C. 1938                        D. Ninguna de las anteriores

2. En España, los nacionalistas eran liderados por:
A. Adolf Hitler        B. Marcel Duchamp      C. Francisco Franco     D. Benito Mussolini     

3. El bando que componía la izquierda representaba:         
.                     A.capitalismo   B. Comunismo        C. Nazismo       D. Antifascismo           E. Surrealismo

4. La unión Soviética de Stalin ¿Con quién colaboró?
A.Los camisas negras              B. Los comunistas        C. Los "rojos"               D. Los Fascistas

. El desenlace de la guerra Española dio el triunfo a:  
 
A.    Franco                               B. Los nacionalistas     C. Los comunistas         D. A y B         

7. La segunda Guerra Mundial Marco.

A. Un quiebre   B. El fin de una era de esplendor europeo        C. Economía     D. A y B
       

7. Cuales fueron otros ámbitos aparte de los artes tradicionales.
A.    Cine           B. artes marciales.        C. jazz              D. A y C 

8. ¿Quiénes representaban el surrealismo?
A.    Joan Miró y Salvador Dalí  B. Salvador dalí  C. René Magritte        D. Joan Miró, Salvador Dalí y René Magritte. 

9. El jazz por su parte, que logro.
A.    Gran atracción  B. Felicidad por parte de la gente.  C. Rompió con los cánones de la música.  D.Termino con partes de la guerra. 

10. ¿Cómo surgió la primera vanguardia artística?
A.    Como un sistema liberal burgués  B. Como una protesta cargada de angustia  C.Como un surrealismo  D.Como una perplejidad en los aficionados. 

11. ¿Que permitió a Mussolini obtener 35 escaños en el Parlamento en 1921? A. La escalada violencia. 
B.    Una desvergonzada intervención electoral.
C.    A y B
D.    Ninguna de las anteriores.
 
12. Una de las características del fascismo fueron: 

6. Realiza un crucigrama con las siguientes preguntas


             Fascista que tomo el poder de Italia en 1922 
                   Aquel que gobernó Alemania entre 1933 y 1945. 
3                Ocurrió en España 
                  Impuesto a mediados de la década del 1920. 
5                Sucesor de Lenin.
                  Represento el surrealismo en el arte durante el período entreguerras 
                  Impuesto por Adolf Hitler. 
8                Otro representante del surrealismo 
9                Cuerpo de funcionarios que trabajan en los organismos estatales.
1                Conjunto de ideas que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad o una 
                  doctrina. En ese sentido, se puede hablar de ideología fascista, nazi
               Política de aislamiento económico mediante el cual un Estado debe poder abastecerse a si             mismo de todos los productos necesarios para su población.
1                Una de las potencias europeas 
1               Ideología y forma de gobierno totalitaria, ultranacionalista anticomunista y antiliberal.
1               Nazis
1               Unión Soviética. 
1               Gobernada por Adolf Hitler.
1               Invadida y gobernada por el gobierno nazi
1               Pacto que Hitler firmó con Japón 
1               Hitler reincorpora sus territorios, uno de esos el...
2              Aquel que fue sucedido por Stalin.