martes, 26 de marzo de 2019

LA COMISIÓN COROGRÁFICA.- Noveno Fila 4 (Colcentral-2022) Octubre 3 al 8

Comisión Corográfica - Wikipedia, la enciclopedia libre
LA COMISIÓN COROGRÁFICA
     En 1849, el gobierno de José Hilario López apoyó el proyecto de la Comisión Corográfica. Este tenía como objetivo recorrer el país y reconocer sus recursos naturales, su clima, su relieve, su hidrografía y sus diferentes tradiciones.
Para llevarlo a cabo, se encargó al geógrafo italiano Agustín Codazzi, quien contó con la colaboración de científicos y escritores como Manuel Ancízar, José Jerónimo Triana, y Manuel María Paz, entre otros.
     En 1850, Codazzi y sus compañeros emprendieron, por todo el país, un largo recorrido que se dividió en dos etapas:
Primera etapa. Exploraron el altiplano cundiboyacense y los departamentos de Antioquia, Santander, Chocó, Nariño y Panamá. En la visita a este último, Codazzi realizó investigaciones en busca de una vía para la construcción de un canal que conectara los océanos Pacífico y Atlántico.
Segunda etapa. Visitaron los actuales departamentos de Valle, Cauca, Meta, Casanare, Arauca, Caquetá, Huila, Tolima y Cundinamarca.
En 1859, cuando se dirigía a la costa Caribe, Codazzi murió y las labores de la comisión quedaron inconclusas. Sin embargo, su legado abarca las múltiples acuarelas, dibujos y relatos de las zonas visitadas.

Desmonte de la Época Colonial.-La economía y las reformas liberales.Noveno Fila 3 (Colcentral-2022) Octubre 3 al 8

Featured Extensions
Desmonte de la Época Colonial
     Como lo hemos visgto anteriormente la consolidación de una sola nación en Latinoamérica fue imposible, debido especialmente a las continuas luchas internas entre las diferentes corrientes políticas de cada una de las nacientes naciones.
    Colombia no fue ajena a esta problemática desde sus inicios, especialmente causado por la inexperiencia de sus dirigentes y de las luchas de quienes querían un estado de tipo federalista y de aquellos que querían consolidar el estado centralista.

“Como características generales de este perío­do podemos resaltar:
·         “Los límites territoriales fueron los mis­mos del virreinato.
·         El paso de la Independencia a la Repúbli­ca fue dirigido y manejado por los crio­llos; fueron ellos quienes tomaron las riendas del poder estableciéndose más que un cambio en el sistema, un cambio de personas.
·         Los caudillos, líderes militares de la inde­pendencia, asumieron el poder y quisieron per­petuarse en él.
·         Un grupo reducido, unido por vínculos de sangre (Herranes, Mosqueras y Caicedos) se rotan el poder.
·         Por lo menos hasta mediados del siglo permanecieron marcadas divisiones sociales, ba­sadas en la esclavitud, las posibilidades económi­cas, el alfabetismo, etc.
·         La legislación española siguió rigiendo mientras no se hicieron nuevas leyes.
·         Se desataron varias guerras civiles.
·         Se crearon los dos partidos tradicionales: liberales y conservadores”[1].


LA ECONOMÍA Y LAS REFORMAS LIBERALES
      La influencia de las transformaciones que se efectuaron en Europa a mediados del siglo XIX también se sintió en la República de la Nueva Granada, como se llamó Colombia entre 1832 y 1858. Por esta época, un grupo de artesanos y comerciantes exigieron al gobierno reformas políticas y sociales que los gobiernos anteriores habían aplazado. Estos grupos pertenecían al partido liberal y no tenían mayores diferencias ideológicas con los conservadores, excepto por sus posiciones opuestas sobre la educación y el papel de la Iglesia católica en la sociedad.
     Mientras los liberales querían una separación entre el Estado y la Iglesia, los conservadores insistían en que esta institución religiosa debía conservar todas sus prerrogativas.
     Así, se comenzaron a dar las reformas políticas y sociales de carácter liberal, las cuales tenían como objetivos: romper con el pasado colonial, encaminar al país por la vía del desarrollo capitalista e insertarlo dentro de la economía mundial. Las reformas se llevaron a cabo durante el gobierno del liberal José Hilario López, quien gobernó entre 1849 y 1853.
    En razón a dichas reformas, López:

Eliminó los impuestos coloniales como la alcabala, o impuesto a las ventas, y el diezmo que consistía en darle cada año a la Iglesia el 10% de lo producido por la tierra.
Abolió la esclavitud en mayo de 1851.
Eliminó los resguardos indígenas, que pasaron a manos de particulares y del Estado.
Estableció el librecambio, que favoreció la importación y la exportación.
Eliminó el requisito de grados académicos para el ejercicio de las profesiones diferentes a la farmacéutica. De esta manera, permitió al ciudadano obtener, de la manera que quisiera y pudiera, la cantidad de conocimientos que considerase necesaria.
Sin embargo, las nuevas medidas dieron origen a la guerra civil de 1851.
     En esta contienda, los terratenientes esclavistas del occidente, identificados con el partido conservador, se levantaron contra las disposiciones referentes a la abolición de la esclavitud y las medidas que perjudicaban a la Iglesia. Luego de pocos meses, el gobierno de José Hilario López reprimió esta rebelión.
 





[1] BONNET, Vélez Diana. Conozcamos Nuestra Historia. Pime Editores. Pág. 159