lunes, 29 de junio de 2020

TALLER 3 : COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. 9-5 ( 2022)

Nombre Estudiante__________________________________ Grupo 9-5

 TALLER COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

 

1.        En un cuadro como el siguiente, complete los aspectos de las constituciones políticas de mediados del siglo XIX en nuestro país

CONSTITUCION

Características

1853

1858

1863


Nombre que recibió el país

Sistema Político

 

Organización Territorial

 

Aspectos Políticos

 

 

 

2.    Escriba el respectivo objetivo que tuvo cada una de las siguientes iniciativas.

 s

a.         COMISIÓN COREOGRÁFICA

b.          REFORMAS LIBERALES A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

    c.          PROCESOS COLONIZADORES 
    
    3. Lea atentamente el siguiente texto, luego responda las preguntas

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdoyltBifkgSElgp0lcQJJIW7AiBESPMB2yuSeDTQLI0F4zfuPBV9qyRVdg9ypKurzZC3bnJPIyVAi6Y_oNKCH3vxD_wC8SMRW3ZmuWQetYZ2HDpDYpcJ25s35mtIh75FWsvwl_zbq/s1600/1.jpg

 

a. ¿Está de acuerdo con la posición expresada por el autor con respecto al

                 libre cambio?   Argumente su respuesta

b.  ¿Qué ventajas y desventajas considera que tiene el proteccionismo y cuales                    el librecambio?

4.    Complete las siguientes oraciones utilizando las palabras claves

 

a.  En la década de 1890, el partido liberal se dividió en dos facciones: los _________________, que buscaban negociar con los conservadores una posible participación en el gobierno, y los _____________________ que venían en la guerra civil la única opción para llegar al poder.

    b.   La Constitución de 1886 restableció el __________________ y amplio los poderes del poder ejecutivo.

    c.      En 1887. El _____________________ firmado entre Colombia y la Santa Sede restituyo el poder de la Iglesia Católica dentro del Estado.

  d.   El Partido Nacional estaba compuesto por los liberales, encabezados por ___________________ y los conservadores, liderados por ____________________

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWSac215215JehBRXstiFFqwbp_XgguGzGUimmy1UQvXhwxgkDFca8LSlNGK_vL5IKev9_h7tKitL1qIGDoNB32knrlrZm9aLOSC0-HerUbswgODRvKmkxtJiacyZ892ekpY5FM3_6/s1600/2.jpg

 

5.    Escriba un hecho destacado en el siguiente cuadro para cada uno de los siguientes personajes donde haya sido protagonista 

Personaje

Hecho destacado/protagonista

 

Rafael Uribe

 

 

 

José Manuel Marroquín

 

Pedro Nel Ospina

 

Benjamín Herrera

 

Rafael Núñez

 

Miguel Antonio Caro

 

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPwA9FRDLapnluWTUu27MDe7Qq_rhqicYllmFQ3afQIwdca7yY-R6VkYWxxIoFZ8xbPnLyWWQjNgXYeatL231zms5hUF_DYcUoMbqPgrk8Uqg2QiW09SdnF7xSesiRqe_pbOybKcb5/s320/3.jpg

 

6.    Lea  atentamente el siguiente texto, luego responda las preguntas

 

a        ¿Por qué se necesitó capital extranjero para construir las vías férreas?

b       ¿Cuál fue la importancia del sistema ferroviario en Colombia en el Siglo XIX?

 

c      ¿Considera que actualmente el ferrocarril continuo siendo importante para el país?          Explique 

7.    De acuerdo al siguiente recuadro entre federalismo y centralismo compare los siguientes mapas y responda las preguntas

 

 

FEDERALISMO

CENTRALISMO

Consistía en una apuesta por una autonomía regional. Cada Estado, provincia, departamento o región, aunque pertenecían al mismo país, constituían una unidad territorial independiente  y tenían derecho de tomar sus propias decisiones. Según el modelo federalista, el Estado central no podía intervenir en los asuntos de los Estados regionales.

Consistía en la organización de un gobierno central fuerte, con capacidad de decidir e imponer las políticas sociales, económicas, militares, educativas, culturales y religiosas que regían en todo el territorio nacional.

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxuB9_9CoSCQ-dpTz9W4qJOENiEJYBJ0Jr_tjxq9ECM1m2m_jDYHmHGLY9_IpQ5DsMmUKLi3DnLT8iwUcWmQkKFUkStB7gUwLcppp-PksO7HgORnTmhdyFSlaG-XAPYcDgVsdSMIGh/s320/4.jpg

 

 

                 ¿Qué diferencias encuentra entre los dos mapas?

       b.        ¿Cuál cree debería ser el sistema de organización política y territorial del país?              ¿Por qué?

 

       8.         ¿Cuál es la importancia de la Regeneración, quien lidero este movimiento, cual

                    fue la solución a la guerra civil de 1885 y cuáles fueron las consecuencias de la                         Regeneración?

        9.         Realice una línea de tiempo o cronología con los hechos más importantes de los             acontecimientos de la segunda mitad del siglo XIX

    10.      Defina:

Concordato

Laico     

Federalismo

Centralismo

      Comisión Corográfica    

      Librecambismo    

Proteccionismo     

Radicalismo

    CONSTITUCIÓN DE 1886

    EMPECEMOS: ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?

    La palabra “Constitución” deriva del verbo latino “constituere” que significa establecer, ordenar, imponer. De ahí viene “constitutio” cuyo significado es ordenamiento, prescripción, imposición, en otras palabras significa las reglas básicas de organización, aquello que se ha ordenado o impuesto. En términos jurídicos Constitución es la ley fundamental de la organización de un estado; contiene atributos de poder y garantías de libertad.

     CLASIFICACIONES DE LAS CONSTITUCIONES:

    Las constituciones se clasifican según su origen (de donde provienen) en monárquicas, autocráticas o democráticas; según su forma en escritas o consuetudinarias; según su extensión en extensivas o sobrias; según su naturaleza en normativas, nominales y semánticas y por último según el modo de hacer sus reformas en flexibles (fácil de hacerlo) o rígidas (pone trabas para reformarla).

     11.              ¿Cuál es la importancia de una Constitución?

    12.              ¿Cómo se clasifican las constituciones? (complete el cuadro)

            ORIGEN

                FORMA

    EXTENSIÓN

        SUS REFORMAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     HABLEMOS DE NOSOTROS:

    ¿Qué es la Constitución Política de Colombia?

    La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma de normas. En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz. Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para poder construir un país mejor. Como ejemplos de esos derechos están algunos muy importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros más. Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda estos derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir. Algunas de esas obligaciones son por ejemplo: respetar los derechos ajenos, participar en la vida política del país, proteger los recursos naturales y culturales, colaborar con la justicia y por supuesto ayudar con el mantenimiento de la paz. La Constitución Política además de los derechos y deberes establece la organización del Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y qué tareas hace cada una de ellas para poder cumplir con sus fines.

13. ¿Cuántas constituciones han existido en Colombia, después de la Guerra de Independencia?

14. ¿Por qué crees que han existido tantas constituciones en Colombia? Argumente

 15. ¿Cuánto duró la Constitución de 1886 y Por qué?