martes, 17 de septiembre de 2019

Taller de La Modernización de Colombia 1886-1930. NOVENO ( 2022)

LA MODERNIZACIÓN DE COLOMBIA: 1886-1930(Primera parte)





1.Explique cuál era la situación de las vías de comunicación en Colombia a comienzos del siglo XX.

2. Explique cómo surgieron el movimiento de la Regeneración y la hegemonía conservadora.
3. Explique cómo fueron las relaciones entre el Estado Colombiano y la Iglesia Católica a partir de la Regeneración.

4.Explique cómo se desarrolló la guerra de los Mil Días.

5. Explique cómo se dio la pérdida de Panamá.

6.Explique la situación de Colombia durante el quinquenio de Rafael Reyes.

7. Explique en qué consistió el movimiento republicano y qué impacto tuvo en Colombia en las primeras décadas del sigloXX.

8. Investigue en qué consisten el déficit fiscal y la inflación.




UN NUEVO PAISAJE GEOGRÁFICO


Economía y vías de comunicación A comienzos del siglo XX Colombia era un país montañoso
con pocas vías de comunicación. Había muchas zonas desu extenso territorio aún sin poblar. Territorios, como losLlanos Orientales, el Viejo Caldas y las tierras bajas delPacífico, tenían muy poca actividad humana y económica.


El proceso económico estimuló el desarrollo de las vías decomunicación. La construcción de ferrocarriles, como los de Puerto Wilches, Tolima y el Pacifico, así como laconstrucción de carreteras, fueron obras fundamentales. De igual importancia fue la construcción y adecuación depuertos como los de Barranquilla y Buenaventura. Para1926, Colombia contaba con 1434 km de ferrocarril, de los
cuales más de la mitad se extendían sobre la zona cafetera.Las carreteras sumaban 3437 kilómetros.



La geografía humana


Al comenzar el siglo XX Colombia tenía una población unpoco superior a los cuatro millones de habitantes, repartidos principalmente entre los departamentos de Antioquia, que entonces incluía al Gran Caldas, los Santanderes,Cundiboyacá,Tolima, Huila, Nariño y la Costa Atlántica.


En aquel entonces más del noventa por ciento de lapoblación vivía en el campo, dedicada a las actividades agrarias. El país era por tanto esencialmente campesino,características que conservó durante la primera mitad delsiglo. La mayoría de la población del país era analfabeta,carecía de auxilios médicos, de salud e higiene.



La colonización antioqueña


Un aspecto que favoreció el desarrollo de la economía cafetera y cambió la geografía humana colombiana durantelas últimas décadas del siglo XIX, fue la colonizaciónantioqueña. Este fue un movimiento interno de migraciónhacia las zonas deshabitadas del occidente de país,motivado por la ocupación de terrenos baldíos, la fiebre delcaucho, la ganadería, la guaquería y el cultivo del café. Esta colonización se cumplió en varias etapas:


En el siglo XIX,los migrantes antioqueños ocuparon el surde Antioquia por los sectores de los Altos de Sonsón,Abejorraly Aguadas. Posteriormente colonizaron lo queactualmente es Caldas. Allí se fundaron Salamina, Pácora,Manizales y Santa Rosa de Cabal.



A finales del sglo XIX
, la colonización continuó haciaRisaralda y Quindío. Aparecieron ciudades como Pereira,Armenia
, Calarcá y Sevilla.



A comienzos del silo XX,la colonización llegó al norte delTolima, norte del Valle, Chocó y sectores de los ríos SanJorge y Sinú.



LOS INICIOS DEL SIGLO


La Regeneración y la hegemonía conservadoraEl siglo XX en Colombia práctica mente comenzó con la Constitución de 1886 y con el movimiento de la Regeneración, que pronto se convirtió en una hegemoníaconservadora.



Hacia 1885 el país estaba devastado a causa de las guerrasciviles, la división política y la quiebra económica,elementos heredados del federalismo. Rafael Núñez yMiguel Antonio Caro se encargaron entonces de crear un nuevo proyecto político y económico, cuyos resultadosmarcaron buena parte de la historia colombiana del siglo XX. Se trataba de la Constitución de 1886.


Esta hacía énfasis en los siguientes aspectos: el Estadoconcentraba los recursos; se imponía una moneda nacional;se revivía la política del libre cambio y el proteccionismo.Con esto último se pretendía quitar las trabas comercialespara crear un mercado interno.Para que el proyecto económico funcionara se abolieron losestados federales; se centralizó el poder en el ejecutivo conpoderes por encima de la Constitución; se crearon losdepartamentos a cuya cabeza había un funcionario elegido
por elpoder central y se estableció el voto universal para losvarones, pero sólo para aquellos que sabían leer y escribir otenían rentas y patrimonio.


El proyecto económico, jurídico y político que contenía laConstitución de 1886 buscaba unificar la nación de maneraautoritaria. En esta perspectiva se hizo necesarioprofesionalizar el ejército. Para tal efecto se creó unaescuela militar en 1891, dirigida por un coronelnorteamericano.



La Regeneración y la Iglesia


Si el período radical se caracterizó por un a separación del Estado y la Iglesia, la Regeneración se encargó de concederle ciertos privilegios a ésta. Veía en esta actitud la posibilidad de consolidar su proyecto económico y político.
Núñez comprendía que la religión era una ideología que podía unificar, y que el clero constituía una fuerza organizativa. Por esto, las relaciones del Estado con laIglesia se legalizaron a través del
Concordato de 1887.
Conforme al mismo la Iglesia católica era considerada unelemento esencial dentro del orden social,
motivo por el cualel Estado debía velar por ella. Desde entonces la Iglesia se encargó del registro civil de los ciudadanos; la educación pasó a sus manos; se suprimió eldivorcio y el matrimonio civil; los cementerios quedaron bajosu control, y los bienes que se le habían expropiado durantelos gobiernos liberales se le devolvieron o se le pagaron.


De este modo desapareció uno de los principales problemasque habían aquejado la vida nacional y que había sido factorde discordia social y lucha políticadurante el siglo XIX, lacuestión religiosa.



HACER UN RESUMEN Y DAR UNA OPINION SOBRE ESTOS TEMAS

La Modernizacion en Colombia.NOVENO ( 2022)

LA MODERNIZACIÓN DE COLOMBIA


La hegemonía conservadora fue un periodo en el que el Partido Conservador  se mantuvo en el poder de forme continua durante 44 años. Se inició en 1886 cuando José María Campo Serrano, asumió la Presidencia de la República, en nombre del movimiento conocido como La Regeneración, liderada por Rafael Núñez, bajo la cual se promulgó la Constitución de 1886, de corte centralista y conservador. Dicha hegemonía se prolongó hasta 1930, cuando el conservatismo perdió las elecciones frente al partido liberal.


Entre 1899 y 1902 se desarrolló en Colombia la Guerra de los Mil Días, un conflicto armado entre liberales y conservadores. La victoria fue obtenida por el bando conservador y se dio por terminada con los tratados de paz de Neerlandia y Wisconsin. Una de las consecuencias del conflicto vino en 1903, cuando luego de varias rebeliones el departamento de Panamá proclamó su independencia con el apoyo del gobierno de Estados Unidos. 

América Latina 1898-1930. NOVENO ( 2022)

AMÉRICA LATINA: INICIOS DEL SIGLO XX



En la primera mitad del siglo XX la economía de los países de América Latina fue pasando de la agroexportación a la industrialización sustitutiva de importaciones.
 La economía agroexportadora, también conocida como modelo de crecimiento hacia fuera se aplicó en América Latina desde su independencia, en la primera mitad del siglo XIX, hasta los años 30 del siglo XX.
 En este período los países de América Latina exportaban materias primas, como productos agropecuarios y minerales, hacia los países industrializados de Europa, especialmente Inglaterra, y hacia EEUU. A su vez importaban los productos industrializados desde aquellos países y también recibían desde ellos las inversiones de dinero necesarias para aumentar la producción o mejorar los transportes y comunicaciones.
 Los países de América Latina se especializaron en la producción de uno o pocos productos por cada país; esto se conoce como monoproducción. En el caso de ser productos agrícolas se le llama monocultivo.